Sobre los autores

Los responsables de estas publicaciones son maestros que estudian en la Escuela de Ciencias de la Educación, y cursan la asignatura de Sistema Educativo Mexicano. En la ciudad de Monterrey Nuevo León, Mexico

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El financiamiento del sistema educativo

Por: Francisco Javier Almaraz Alvarado
Rosario Lozoya Alarcón
Basado en datos verídicos acerca de la calidad de la educación que se proporciona a nuestros alumnos, la cual deja mucho que desear, es importante reflexionar que esta pasando en nuestro país con el dinero destinado a financiar los costos de ella.
Analizando el presupuesto que se destina a este rubro, nos damos cuenta que ha pesar que gran parte del presupuesto de nuestro país se aplica en educación, la inversión por estudiante es muy poca comparada con otros países. Aunado a esto la baja inversión a otras áreas importantes como infraestructura y equipamiento de las escuelas, se requiere de mayores inversiones.
Las necesidades de nuestro país, inmerso en un crecimiento demográfico en una mayor población urbana con altos índices de migración a las grandes ciudades requiere de una coordinación efectiva entre las autoridades correspondientes para plantear con anticipación el uso de los recursos necesarios para subsanar las necesidades con los recursos financieros.
Como consecuencias muchas escuelas subsisten bajo una desinformación generalizada sobre la aplicación de los principales recursos educativos. El bajo gasto aplicado para la conservación de la infraestructura, provoca problemas importantes de mantenimiento. Más del 75% de las escuelas primarias en nuestro país carecen de salón de cómputo y biblioteca. Y solamente el 5% de las escuelas rurales e indígenas cuentan con dichas instalaciones.
Ante estos datos es claro que se necesita una mayor inyección de recursos tanto para infraestructura, como equipamiento que hacen elevar la calidad de la educación al contar con instalaciones mas adecuadas.
Uno de los principales problemas con el financiamiento de los recursos aplicados a la educación en México, es que actualmente los recursos que se dispone son muy pocos. Pues de hecho casi todo el presupuesto se va en sueldos de los maestros y queda muy poco para mantenimiento.
En los últimos años una gran parte de los incrementos al gasto se ha destinado a mejoras salariales. Entre los principales problemas de financiamiento de la educación en México podemos destacar los siguientes:
 Falta de programas de atención al estudiante para combatir los altos niveles de ausentismo y deserción escolar.
 La inequidad distributiva de los recursos otorgados a las entidades federativas.
 Una insuficiencia operativa a causa de la politización del sector y la burocratización del mismo que tiene como consecuencia un pobre desempeño.
 Falta de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento del presupuesto aplicado a la educación.
 La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio público en proporción menor al crecimiento delas demandas de la sociedad.
 La elitización y los privilegios que a ciertos sectores de la sociedad mexicana se le dan para la proliferación de los negocios educativos con la finalidad de incrementar la participación privada en la educación nacional y tener una mayor diversidad de la oferta educativa.
La educación como es bien sabido, es el instrumento más poderoso de movilidad social por su extraordinario potencial transformador. En el ámbito internacional, la educación en México tiene muchas deficiencias, su inversión es muy baja si la comparamos con otros países. México gasta 1800 usd por alumno, Chile 2800 usd, Inglaterra 6000 usd, y Estados Unidos 11,000 usd.
En países como Estados Unidos a estos gastos se les considera una inversión pues la mayoría de sus estudiantes termina su carrera, mientras que en México se considera un gasto ya que muchos jóvenes abandonan sus estudios por diferentes motivos.
La educación en nuestros días es de suma importancia para lograr que un país se desarrolle y alcance niveles de vida inmejorables. Aquí es muy importante la aplicación correcta de los recursos financieros para pagar el gasto de los servicios educativos. En lo que respecta al financiamiento de la educación en México, en el artículo 3 de la Constitución política menciona en sus apartados que la educación que imparte el estado es gratuita, laica y obligatoria.
El gasto educativo de la nación es producto de los esfuerzos presupuestarios del sector público, del particular y de los fondos provenientes de fuentes externas, destinados a financiar las actividades del sistema educativo nacional. Definitivamente es necesario que al sector educativo de nuestro país, se le aplique una mayor inyección del recurso.
La infraestructura y equipamiento en muchas escuelas es deficiente, hace falta mayor cobertura y opciones educativas en educación media y superior y sobre todo es posible que se necesiten recursos adicionales para elevar la calidad de todos los niveles. Sin embargo, debe resaltarse la preocupación de que las deficiencias actuales del gasto repercutan negativamente en cualquier inversión adicional que pueda hacerse en el sector.
El mundo experimenta cambios en todos los órdenes de la vida social, cultural y política. La globalización, caracterizada por el libre comercio y el libre tránsito de capitales y de información, exige que los sistemas educativos aseguren la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. Se fortalece una nueva sociedad cuyo valor principal se encuentra en el conocimiento, tanto por su influencia en los procesos de producción como en otros ámbitos de la vida.
La distribución de los recursos para gastos de educación, casi en su totalidad se aplica en el salario del personal educativo, debido a las negociaciones salariales después de la descentralización. El 18 de mayo de 1992 a la mitad del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP, transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el poder ejecutivo federal y las autoridades del SNTE.
En este reordenamiento el gobierno federal hizo un compromiso para fortalecer la función compensatoria entre estados y regiones. Por tal motivo, se estableció que dicha autoridad velaría para que se destinaran recursos relativamente mayores a aquellas entidades con limitaciones y carencias mas profundas.
En este acuerdo se hizo explicito que la federación pagaría los aumentos salariales y el costo de creación de plazas nuevas. Asimismo, quedó establecido que el costo de estas medidas se regularizaría en los presupuestos de egresos de la federación (PEF) de los años subsecuentes.
Esto implicó que el gobierno federal entre a los gobiernos entregara la administración de recursos a los gobiernos estatales, incluidos edificios escolares e inmuebles para la administración, bienes muebles con equipo y materiales, cerca de 520,000 plazas de maestros, 115,000 puestos administrativos y más de 14 millones de estudiantes.
Sin embargo, el acuerdo no propuso una redistribución de atribuciones a las entidades federativas y tampoco una clara asignación de funciones entre órdenes de gobierno en materia de gestión y el uso de los recursos, casi siempre están condicionadas y sujetas a la supervisión del gobierno federal.
Los artículos 25, 26 y 27 de la Ley General de Educación establecen los principios para el financiamiento educativo en donde se especifica que el Ejecutivo Federal y los gobiernos de las entidades federativas financiarán los servicio educativos de educación básica respectivos, pero no establecen una clara definición de atribuciones de los estados y de los municipios sobre el gasto educativo, ni tampoco se establecen criterios, indicadores ni normas que regulen el ejercicio eficiente de los recursos.
La alta proporción del presupuesto que se destina a salarios y prestaciones se da en gran medida a la nueva configuración de la negociación salarial del magisterio. Primero se realiza una negociación entre el SNTE con el gobierno federal en mayo de cada año, posteriormente cada uno de los gobiernos estatales tiene una negociación local con las secciones sindicales de la entidad. Esto representa mayores presiones presupuestales para los gobiernos estatales, pues es entre ellos y las secciones sindicales correspondientes donde se da el estira y afloja para los incrementos adicionales al aumento del salario mínimo.
La ley de coordinación fiscal regula las trasferencias de la federación hacia los estados en materia de educación pública. El financiamiento de la educación pública por sus participaciones federales y estatales, no son suficientes para atender las demandas que exige el crecimiento demográfico de la nación, pues nuestro país tiene 60 millones de pobladores que se consideran pobres o extremadamente pobre.
Nuestro país se encuentra en un punto decisivo para la definición de su lugar en el mundo globalizado. Se deben optimizar todos los recursos y aplicarlos con honestidad. Este es un sexenio decisivo para nuestro país para integrarse de lleno a los mercados globales y no quedarnos rezagados para no seguir siendo un país en vía de desarrollo.
Definitivamente aún hay mucho por mejorar de la educación en nuestro país, pues no se ha alcanzado la meta de destinar el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al ramo educativo.
Se deben tomar acciones de inmediato y no esperar al año 2030 para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) pues los pasos agigantados como crece México lo amerita, el mundo globalizado en el que está inmerso demanda la aplicación de recursos para ponerse a la vanguardia y avanzar en la escala mundial con un mejor nivel de vida para todos.
Es penoso pensar en lograr una educación de calidad y compararnos con naciones del primer mundo, cuando el funcionamiento cotidiano de las escuelas no cuenta con recursos propios para operar pues solo reciben subsidios en especie. Este financiamiento llega a través de la secretaría de educación estatal, la cual realiza los pagos de contrato (agua, luz). Las autoridades estatales también son las responsables de adquirir los insumos para las escuelas, dichos insumos se distribuyen a través de las delegaciones regionales educativas a las escuelas.
Esta forma de distribución debilita la gestión escolar pues la escuela tiene muy poco margen de acción, incluso sobre los recursos más básicos que requiere para su funcionamiento está a merced de la ineficiencia de las sociedades de padres de familia, que controlan los recursos y a su criterio decide la aplicación de los mismos lo que ocasiona muchas veces discrepancias con los directivos de las escuelas.
Es indispensable que la SEP modifique las reglas de operación de los recursos para lograr su mejor aplicación y que contribuya a mejorar las condiciones de los espacios escolares y redunde en una educación de mayor calidad para nuestros alumnos.
El maestro es protagonista de la transformación educativa de México. Transmite Los conocimientos, fomenta las actitudes y los buenos hábitos, conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo. Es necesario que se comprometa definitivamente a dar lo mejor de él para el bien de la sociedad. No importan las condiciones materiales en que se encuentre su centro de trabajo. Es por eso que debemos seguir preparándonos y capacitándonos con la intención de mejorar el trabajo con nuestros alumnos, alcanzar el mejor nivel educativo posible, aún cuando el financiamiento a la educación sea muy deficiente.
Además se debe de invertir en educación, ciencia y tecnología que le permita a México desarrollarse y crecer, que traiga como consecuencia la erradicación de problemas sociales como la drogadicción, la violencia y la desintegración familiar.
Es fundamental la profesionalización y la capacitación continua de los docentes, pues solo así se garantizará la buena preparación de las nuevas generaciones, que incluya un sistema educativo igualitario que ofrezca las mismas posibilidades a todos los jóvenes más allá de su origen o posición económica y que se de importancia a la cultura, la historia, así como al cuidado de los recursos naturales y los valores.

Referencias
 Secretaría de Educación Pública (financiamiento 2009-2010)
 SNTE, Segundo Encuentro Nacional de padres de familia y maestros “Financiamiento a la educación básica”.
 La Jornada “Reducir el gasto educativo es un peligro para México”
 Desde abajo: Agencia alternativa de comunicación ciudadana “Opinión 2006-2012: El sexenio decisivo”.
 México evalúa, Centro de análisis de políticas públicas. “La eficiencia del financiamiento educativo en México”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario