Sobre los autores

Los responsables de estas publicaciones son maestros que estudian en la Escuela de Ciencias de la Educación, y cursan la asignatura de Sistema Educativo Mexicano. En la ciudad de Monterrey Nuevo León, Mexico

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El rol de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje

Por: Ricardo Camarillo Barron

Introducción
A pesar de que la familia es el primer agente socializador durante la niñez actualmente ésta ya no desempeña el rol socializador totalizante, pues otros agentes han asumido muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es la escuela. En los últimos tiempos hemos visto como los padres de familia debido a sus diversas ocupaciones o debido a que por necesidades económicas las madres de familia tienen que salir a trabajar se ha descuidado la atención que deben tener con sus hijos afectando esto directamente al desarrollo que éstos tienen dentro de las escuelas.
No es un deber exclusivo del educador la formación del niño o el adolescente sino que, es un trabajo conjunto de los padres, los alumnos y el profesor de modo que, si alguna de las partes no cumple con su rol es muy difícil que el proceso de enseñanza-aprendizaje logre sus propósitos y metas. Ahora se da más responsabilidad a la familia en relación con la escuela y cuesta que las familias entiendan esta situación
Aunque no esté bien definido el rol del padre de familia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es por demás evidente que su participación es de suma importancia ya que es o debiera ser la autoridad máxima para el niño o adolescente.; de tal manera que pasa a ser un apoyo importante para el profesor en cuestión de disciplina y cumplimiento de tareas y trabajos.

Planteamiento del problema
En la actualidad resulta muy complicado obtener los resultados deseados en el aprovechamiento escolar de los jóvenes de secundaria. Los factores pueden ser diversos, desde distractores como la televisión, las redes sociales y la Internet, hasta la falta de comunicación con padres y maestros, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar y problemas económicos. En el entendido de que los actores en los procesos de enseñanza y de aprendizaje son el alumno, el maestro y el padre de familia, a continuación se expone la problemática que se presenta en la mayoría de mi centro de trabajo con respecto al rol que deben desempeñar los padres en la formación integral de nuestros jóvenes.
Si hay algo que debemos aceptar, con respecto a la educación de los hijos, es el hecho de que son los padres los primeros y principales educadores, sin olvidar que nosotros los profesionales de la educación representamos una figura determinante en la formación inicial. Es necesario internalizar el hecho de que la familia es el ámbito del desarrollo más profundo de la persona, por tanto, es en ella donde los hijos aprenden a vivir y sobre todo a hacer frente a cada una de las circunstancias que la vida misma les depara. Como consecuencia se derivan mejores resultados de la ejecución de autoridad por parte de los padres al guiar el proceso de desarrollo de los hijos. Lamentablemente muchos padres no asumen el protagonismo de la educación de sus descendientes por considerar que es la escuela quien debe cumplir con esa tarea.
Los padres, como consecuencia de las actividades propias de los adultos y con la necesidad de que la madre salga a trabajar fuera de casa, han dejado de lado la educación y supervisión de las actividades que sus hijos realizan dentro y fuera de la casa, lo que ha provocado que los jóvenes estén desorientados y no valoren el esfuerzo de los padres por sacarlos adelante, ni el de los maestros para que logren en su vida adulta ser hombres y mujeres que se desempeñen en las actividades económicas de una manera eficiente ofreciendo un trabajo de calidad y así mismo tengan un nivel de vida mejor.
Uno de los indicadores de esa falta de atención de los padres en el desarrollo intelectual de sus hijos es la falta de supervisión en la entrega de trabajos y tareas; pues es fundamental el cumplimiento de los mismos ya que a través de ellos los alumnos confirman los aprendizajes y el maestro detecta las áreas de oportunidad de sus alumnos. Así, resulta determinante que tomemos en cuenta todos los factores del entorno que favorecen esta situación en los alumnos.
Los centro educativo que se encuentran en las zonas marginadas, principalmente, presentan un entorno social muy especial; es muy grave el problema de desintegración familiar, violencia intrafamiliar, problemas de adicción y problemas económicos. Inclusive nos atrevemos a pensar en una correlación con problemas de delincuencia organizada, que también es muy grave, porque los alumnos de este entorno están pasando a formar parte estos grupos. Se tienen casos de suicidio de alumnos que toman esa decisión por la problemática familiar aguda que estaban padeciendo y esto pone de manifiesto la manera en que ésta situación afecta el desarrollo de nuestros alumnos en la escuela.

3. JUSTIFICACIÓN
Según las teorías del aprendizaje más aceptadas (Perrenoud, Ausbel, Vigotsky, Piaget, entre otros) se debe considerar la educación integral del alumno y el desarrollo de competencias, entendidas como la capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores de manera integral en las diferentes áreas de interacción que tienen los seres humanos en todas las áreas de su vida. Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar los alumnos en los diferentes contextos en donde interactúan. Por esto en la Escuela los maestros guían a los alumnos en la adquisición de conocimientos, les sirven de soporte e inducen a los mismos a realizar procedimientos que demuestren los aprendizajes adquiridos.
La evaluación es un instrumento para medir los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores de los estudiantes con el fin de conocer sus fortalezas y debilidades para poder realizar adecuaciones a la planeación de contenidos y así lograr los aprendizajes esperados con ase al desarrollo de competencias. Existen varios tipos: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Para hacer estas mediciones tenemos que tener evidencia de los conocimientos adquiridos y esta sería los trabajos y tareas de los alumnos. Lo que nos lleva a una primera reflexión; ¿Qué deben hacer los padres de familia para que sus hijos cumplan con trabajos y tareas y el maestro pueda evaluarlos de una forma más objetiva?
Si los padres supervisan el trabajo de sus hijos y aplican reglas desde su casa para el cumplimiento de sus deberes, esto se verá reflejado en los índices de aprovechamiento en la escuela y a su vez se verá reflejando este resultado en los exámenes aplicados a nivel nacional e internacional, por ejemplo los exámenes de ENLACE que son un instrumento de evaluación internacional que nos da una idea el desarrollo intelectual de nuestros alumnos y es triste saber pues es de dominio público el hecho de que nuestro país está en los niveles más bajos de educación en el mundo.
Es importante que el maestro y el padre de familia estén en constante en comunicación con respecto al trabajo que está realizando el alumno para detectar a tiempo cualquier contrariedad y poder aplicar estrategias didácticas que favorezcan el desempeño del mismo. . La relación que se establece entre los padres de familia y los docentes es medular en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las actitudes y valores del el alumno.
Marco legal
El fundamento legal que determina las funciones, derechos y responsabilidades de los padres de familia se establecen en la Ley General de Educación en el Capítulo VII, Sección 1, en el artículo 65 y 66, de la Participación Social en la Educación en donde señala:
Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas se aboquen a su solución;
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos;
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social a que se refiere este capítulo, y
Fe de erratas 29-07-1993
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con las contraprestaciones que las escuelas fijen.
Artículo 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Hacer que sus hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
Reforma 10-12-2004
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.

En el plantel educativo donde laboro la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos es casi nula. Por lo que considero interesante investigar cuales son las causas de este problema para poder implementar estrategias efectivas para atraer a los padres y hacerlos que se interesen en el desarrollo intelectual de sus hijos.
La problemática de los adolescentes se complica por la insatisfacción de las necesidades primordiales de sustento, vivienda, vestido y oportunidades para seguir estudiando. El apoyo de los padres de familia se diluye en las actividades cotidianas en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la familia. Sin embargo, la ausencia forzada de ambos padres de familia y la cantidad de miembros que las integran facilita la desintegración familiar.

Desde la década de 1970 a 1980 se presenta una explosión demográfica en México; la mujer se ha visto en la necesidad de salir a trabajar fuera de casa lo que implica un cambio de rol muy importante pues el hombre no asume la necesidad de apoyar en el cuidado y educación de los hijos, por lo tanto los jóvenes están mucho tiempo solos y sin supervisión lo que trae como consecuencia una problemática de formación cultural que se está reflejando en la falta de responsabilidad en las escuelas.
En el entorno en el que realizo este estudio se presenta el fenómeno de la migración de la familia de las zonas rurales a las ciudades lo que implica un cambio en su organización estructural, agudizando más la desintegración familiar, ya que su lugar de origen los jóvenes eran cuidados y supervisados además de los padres, por los abuelos, tíos, vecinos, y demás personas que formaban parte de su entorno social; a diferencia de la ciudad en donde llegan a comunidades totalmente ajenas y con costumbres de aislamiento totalmente arraigadas.
Conclusiones
La metodología participativa nos permite que los resultados que se van obteniendo se puedan aplicar inmediatamente en el contexto escolar y observar los resultados que en la actuación de los participantes se vaya reflejando.
Los resultados de esta investigación arrojaran información muy valiosa, la cual, el maestro utilizará para aplicar estrategias de aprendizaje adecuadas para cada situación que los alumnos presenten.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de manera mucho más sencilla puesto que cada parte estará cumpliendo con su responsabilidad y de esa manera se tendrán los aprendizajes esperados en los alumnos que tendrán que ir en relación directa con las competencias a desarrollar propuestas en el programa.

Referencias
Ley General de Educación.Capítulo VII sección 1. México. SEP
Perrenoud. P. (2009)“Diez competencias del aprendizaje”. Recuperado de: gestionescolarnl.net/Documents/pecee_impresion.doc .
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100007&script=sci_arttext
Borsotti, C. (1984). Sociedad Rural, Educación y Escuela en América Latina. Kapelusz. Buenos Aires.
CIDE. (2000). Campos de Acción. Familia, Escuela y comunidad. Recuperado de: http://www.cide.cl/campos/fam2.htm
Díaz, B. & Hernández (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo, México, Editorial McGraw Hill,

Inicios de la escuela rural en México

Por: Mario Ernesto Gómez Villegas
El primer personaje en la historia de México con el que la pedagogía alcanzó un enfoque social fue Abraham Castellanos, quien en 1909 mencionó que para formar la patria se debía empezar por la educación de las masas populares. Para él, uno de los objetivos de la educación en nuestro país era la educación integral de los “indios” por medio de la escuela rural.
Más tarde algunos gobiernos revolucionarios se encargarían de promover este tipo de educación. Durante el período de gobierno del Gral. Álvaro Obregón se crea la Secretaría de Educación Pública en julio de 1921; tomando protesta como titular José Vasconcelos. Surge la lucha contra el analfabetismo y la escuela rural.
Las tareas del departamento escolar eran: fundar escuelas especiales para la educación de los “indios”, escuelas rurales en todo el país y, escuelas de educación primaria y superior en todas las ciudades de la república.
Durante ese período se le hizo saber al Presidente Obregón que existían dos tipos de escuelas: la urbana y la rural. Siendo la escuela urbana la más atendida olvidándose por completo de la escuela rural. Para solucionar esta desigualdad da la orden de que se cree una dependencia que se encargue de la educación en el medio rural, dándole el nombre de Departamento de Cultura de Educación Indígena.
En 1923 se dan las bases para el funcionamiento de las escuelas rurales y se les designa con el nombre de “Casas del Pueblo”, cuyas finalidades eran las siguientes:
Sociales :
Construir la escuela para la comunidad.
Que la escuela rural sea mixta y que desarrolle sus actividades teniendo siempre como fin los intereses colectivos.

Económicos:
Acreditar con menor esfuerzo la producción, cultivar
hábitos de asociación y cooperación, promover el bienestar de cada uno de los asociados y el desarrollo de las industrias locales.
Morales:
Formar hombres libres, de iniciativa, con sentido de
responsabilidad y dominio de si mismos. Y la afirmación de el
amor a la patria y sus instituciones.
Intelectuales:
Proporcionar los conocimientos generales de acuerdo con los
diversos grados de enseñanza, el desarrollo integral y armónico del alumnado, el fin utilitario de las materias de enseñanza y el dominio productivo de prácticas agrícolas, industriales o domésticas propias de la comunidad.
Físicas y Estéticas:
Desarrollar hábitos de higiene, hombres fuertes y
vigorosos, moldeando el carácter a través de manifestaciones
artísticas relacionadas con el medio.
Las casas del pueblo o escuelas rurales eran escuelas unitarias, pues un solo maestro impartía la enseñanza a todos los alumnos.
En 1925 el Departamento de Cultura Indígena fue designado Departamento de Escuela Rural, Primarias Foráneas e Incorporación Cultural Indígena. Y cambia el nombre, en lugar de Casas del Pueblo a Escuelas Rurales.
A mediados de 1926 se realizó una Junta de Directores de Educación Federal en la que se determinó la estructura pedagógica de las escuelas rurales; quedando de esta forma:
La escuela rural es una institución educativa que tiene por objeto capacitar a los campesinos (niños y adultos) para mejorar sus condiciones de vida mediante la explotación racional del subsuelo y las pequeñas industrias conexas, a la vez que desanalfabetizarlos.

En la escuela rural se debe enseñar menos dentro de las aulas y cada vez más fuera de los salones de clase, a través de la experiencia.

Las asignaturas y actividades dentro de su programa práctico de estudios quedan comprendidas dentro de las necesidades de la comunidad.

La escuela rural es la institución educativa para pueblos como el nuestro, cuyo programa económico radica en el cultivo de la tierra y la explotación de industrias que tienen conexión con la vida rural. Es la institución educativa más democrática porque se dirige al mayor número de mexicanos. Combate por todos los medios la degeneración de la raza, el fanatismo, el alcoholismo, y las uniones sexuales prematuras.

La escuela rural debe comprender todos los grados de escolaridad. Debe ser mixta, para que con la educación simultánea para hombres y mujeres, desaparezcan las desigualdades.

Los programas para las escuelas rurales tienen como finalidad levantar el nivel social, moral y económico de los mexicanos que habitan el medio rural.

La doctrina de la Escuela Rural se funda en el servicio a los grupos tradicionalmente marginados, enfoca su acción educadora a las comunidades rurales de indígenas y campesinos, es en ése espacio donde se desenvuelven dichas personas y no debe verse como un punto geográfico o político que deba adaptarse al ritmo de la vida nacional.

La escuela rural considera a la comunidad socialmente como un conjunto, como impulsora de su propio desarrollo, como una unidad completa a la que la escuela se integra.
En consecuencia, la escuela tiene que enfocar su acción hacia la integración y desarrollo de la vida colectiva en beneficio directo de sus miembros.

Durante el gobierno del Gral. Calles se da un incremento al presupuesto destinado a la educación. A fines de 1926 existían en el país 2000 escuelas rurales y para 1934, 8000. Con la labor educativa que estaban realizando todos los implicados, Secretaria de Educación Publica, inspectores y misioneros docentes, se comenzó a pensar que los profesores rurales debían tener una mejor preparación profesional impulsándose la idea de profesionalizar a los maestros misioneros; fundando centros con equipos docentes y profesionales de diferentes ramas, llamándolas Misiones Culturales cuyos propósitos eran:
Mejoramiento cultural y profesional de los maestros en servicio.
Mejoramiento de las prácticas domésticas.
Mejoramiento económico de la comunidad mediante la enseñanza agrícola y de pequeñas industrias.
Saneamiento del poblado.
Cabe recordar que el objetivo de la escuela rural era el ser portadora de los programas de igualdad y justicia social y llevarlos a todos los rincones del país. Se debe enaltecer la labor emprendida por los maestros voluntarios de ese entonces que con su fuerza de voluntad de servicio y de un alto patriotismo, recibieron merecidamente el nombre de maestros rurales.
Maestros como Rafael Ramírez fueron pilares en el impulso a la escuela rural mexicana. Fue él quien estableció los propósitos de la misma siendo uno de ellos: “Liquidar el analfabetismo de las comarcas campesinas, crear una vida cultural variada mediante escuelas campesinas de diversos tipos, hacer del México rural una sociedad homogénea en cultura e idioma”.
El mayor auge de las escuelas rurales se dio entre 1920 y 1945, sin que ello quiera decir que desaparecieron, aún siguen funcionando en la actualidad, pero el hecho de pensar que se tendrían mayores oportunidades en el medio urbano originó las migraciones hacia dichas zonas, debilitándose la idea original de que con las escuelas rurales se tuvieran mayores elementos que favorecieran el desarrollo y permanencia en sus lugares de origen.
A pesar de las dificultades por las que ha tenido que atravesar la escuela rural mexicana, ésta se mantiene viva y ha introducido, como auxiliares pedagógicos a las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación (TIC) iniciándose con la Radio-Primaria y posteriormente la Telesecundaria sin olvidar que en la actualidad algunas cuentan con el aula de medios que permite el uso de computadoras, internet, correo electrónico, etc. promoviendo mayor comunicación e intercambio de conocimientos entre maestros y alumnos de las distintas regiones por medio de la Red Escolar -ILCE - y los diferentes proyectos elaborados de acuerdo a planes y programas de estudio oficiales.
A partir de 1993 el Gobierno Federal logra el acuerdo para descentralizar los servicios educativos e introdujo cambios en los planes y programas de estudio, además de algunos estímulos salariales para los maestros, siendo el principal Carrera Magisterial.
En el caso del maestro que desempeña su labor en el área rural se le da un apoyo compensatorio llamado arraigo comunitario, esta compensación establece convenios entre el maestro y la comunidad, obliga al maestro a que permanezca todo el ciclo escolar en la comunidad y realice actividades extraclase dentro de la misma.
Sin embargo, la imagen del maestro rural ha ido desgastándose, ya no existe en las nuevas generaciones de docentes, la vocación de no solo enseñar en el aula, sino de ser el líder de la comunidad, a la mayoría no les gusta trabajar en el área rural, y si son asignados a ella, llegan pensando en cambiarse lo más pronto posible al área urbana, hay ausentismo, no conviven con la comunidad, solo observan como esta subsiste y se encierran en el aula con sus alumnos, el aprovechamiento escolar es deficiente como lo demuestran los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y de las pruebas ENLACE, ubican a los alumnos de éste medio en los niveles inferiores.
A pesar de todo, las escuelas rurales siguen siendo baluarte en la educación del país y subsistirán.En la actualidad solamente en educación primaria, los programas compensatorios abarcan 41,000 escuelas, el Programa de Educación, Salud y Alimentación ha iniciado sus actividades en las zonas rurales más pobres del país con el fin evitar la deserción escolar, existen proyectos innovadores en materia de educación bilingüe multicultural.
La Telesecundaria ha permitido que este nivel esté al alcance de comunidades que jamás pensaron en alcanzar dicho nivel. El Programa de Desarrollo Infantil (PRODEI) para preescolar además de proyectos visionarios y exitosos de educación para adultos y desarrollo de la comunidad rural nos hacen pensar en un futuro más promisorio.

La reforma integral para la educación básica

Por: Gustavo Treviño Salinas
Lino Rodríguez Sáenz
Jaime Guerrero Hernández

Desde finales de la década de los 80 del siglo pasado, el contexto internacional sufrió profundas transformaciones producto sobre todo, del fin de la guerra fría. El triunfo de la filosofía liberal como insumo ideológico de la definición de las políticas públicas nacionales aceleró los cambios sociales y económicos en todo el planeta.
La globalización, la economía de mercado, la economía del conocimiento, la libertad y la democracia entre otros fueron los conceptos que amalgamaron los nuevos discursos nacionales. Ese vertiginoso proceso de mundialización, aceleró también el desarrollo e intercambio de bienes de consumo, velocidad y ritmo que también influyó en la evolución del conocimiento, poniendo a los sistemas educativos ante la necesidad de responder a la mayor brevedad a ese contexto.
Quedó demostrado que la escuela ya no podía responder a construir un tipo de ciudadano que durante toda su vida actuara uniformemente, con las mismas reglas de convivencia y con las mismas condiciones para su desempeño profesional. El mundo aceleró sus cambios de tal manera que como ciudadano y productor, el hombre debía estar preparado para impulsar nuevas formas de relaciones y una educación formal para afrontar el cambio.
En México, a partir de la década que inicia en 1990, durante la presidencia del Lic. Carlos Salinas de Gortari, la Constitución y muchas leyes reglamentarias se modificaron, cediendo a esas presiones de la filosofía liberal y del mercado. En el año de 1992 se firma por el gobierno federal, los estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que daría lugar al año siguiente, a la Reforma del Artículo 3ero. Constitucional y el establecimiento de la Ley General de Educación.
Desde ese momento se instalan una serie de principios educativos que caracterizan a nuestro sistema educativo: la federalización de la educación, el reconocimiento social a la función docente, el salario profesional de los maestros a partir de la Carrera Magisterial, y sobre todo, el compromiso imperativo, que no se ha consolidado como es deseable, por la calidad de la educación.
En ese sentido, la evaluación y la calidad educativa destacan como los imperativos sin los cuales no es posible insertar a los mexicanos en mundo cada vez más competitivo, en ese ideal dominante de la economía del conocimiento. Atendiendo a ese contexto, los Planes y programas de estudio han sufrido desde esa época dos reformas: en 1993 y la vigente que de manera progresiva se ha implantado desde 2004, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
La educación ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad ha sido una de las demandas populares más sentidas.
El artículo Tercero Constitucional formuló de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la educación y la obligación del Estado a ofrecerla, sin menoscabar la posibilidad de que los particulares puedan brindar, con apego a la ley, sus propias alternativas.
Con la creación de la Secretaría de Educación Pública, hace más de 90 años, la obra educativa adquirió continuidad, pensamiento ideológico de José Vasconcelos, y como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación dejó de ser un derecho formal para convertirse en una oportunidad real de crecimiento.
Es hasta el sexenio mencionado de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) que se establecen las bases firmes para un desarrollo y sobre todo con continuidad en los planes y programas de estudio, siendo el propulsor de este proyecto el Secretario de Educación Lic. Ernesto Cedillo Ponce De León. El proyecto que se suscribió, como señalamos, es el Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación Básica, siendo su principal propósito estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente procurando en todo momento la adquisición de conocimientos, y esto asociado con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión, esta continuidad permanece porque el Poder Ejecutivo Federal 1994-2000 lo encabezó precisamente el Lic. Ernesto Cedillo.
El crecimiento tecnológico y la globalización, son algunos de los factores que influyeron en el período de Vicente Fox, quien se encargó de dar prioridad para hacer llegar a todas las escuelas del país un equipo de cómputo, parte integrante de un programa muy ambicioso llamado Enciclomedia.
En la actualidad, la transformación educativa planteada en el Plan de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación, del mismo período, han sido considerados para dar sentido y ordenar las acciones de Política Educativa en el México de las próximas décadas.
Por su parte, uno de los principales acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación, entre el Gobierno Federal y el SNTE establece la necesidad de impulsar la Reforma. La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) iniciada desde el 2004 con preescolar, en 2006 con secundaria y en el 2009 con primaria, parte de referentes que se encuentran en acuerdos internacionales y los traduce al plano nacional, con el propósito de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos que cursan la educación básica.
La investigación educativa ha buscado definir el término competencias; una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).


Competencias para la vida
La RIEB propone cinco competencias para la vida, que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas:
 Competencias para el aprendizaje permanente.
 Competencias para el manejo de la información.
 Competencias para el manejo de situaciones.
 Competencias para la convivencia.
 Competencias para la vida en sociedad.
Perfil de egreso
Para avanzar en la articulación de la educación básica, México ha establecido un perfil de egreso del estudiante de ed. Básica, que define el tipo de ciudadano que se pretende formar.
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, cuestiona y emite juicios.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales para la toma de decisiones.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática.
f) Asume y practica la interculturalidad.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del medio ambiente.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para comunicarse y obtener información.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, y es capaz de expresarse artísticamente.

Conclusión
No hay duda que nuestro déficit en los indicadores sobre la calidad educativa, evidenciado sobre todo por las evaluaciones externas de PISA y ENLACE, constituye la principal fuente de inspiración de la Reforma Integral de Educación Básica, por eso se ha propuesto elevar la calidad de la educación, para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, así como la adopción de un modelo centrado en el aprendizaje y basado en competencias, criterio que ha permeado en nuestro país, desde la educación básica hasta la educación superior.

La calidad educativa

Por: Isidro Rocha Adame
En el presente ensayo realizo una introspección acerca de los factores que influyen en la calidad educativa y además cito algunas referencias en las cuales se proponen posibles soluciones para dicha problemática.
México es un país que dentro de su proceso educativo se ven involucrados diversos factores que favorecen o entorpecen la calidad educativa, actualmente la educación mexicana se encuentra dentro de un proceso de evaluación constante para determinar la calidad de la misma, sin embargo considero que el proceso de calidad educativa no sólo debe basarse a los resultados de dichas evaluaciones sino también a la aplicación de esos conocimientos dentro de la sociedad.
México es un país se que deja mucho que desear en cuanto al nivel educativo y considero que esto se debe a los diversos factores que involucran este término. Los participantes en la educación son los determinantes de dichos factores, para que haya una calidad educativa debe de haber eficiencia, eficacia y relevancia en los contenidos y en las situaciones a fines en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La calidad es un concepto dinámico y de cierta manera relativo, también puede verse como un proceso ya que nunca termina puesto que siempre se puede lograr mejores niveles de calidad, para obtener estos niveles hay que ser constante por lo cual esto es un elemento sin el cual no es posible hablar de un movimiento ascendente.
No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. Se trata de resolver los problemas atacando sus causas, de eliminar todo aquello que provoca la existencia de un problema. Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes: el problema de la no inscripción, la deserción, la reprobación, del no aprendizaje, la equidad, el ambiente en el que ocurre el aprendizaje, la falta de disciplina, el tiempo real de enseñanza, los recursos para la enseñanza, las relaciones con la comunidad, las relaciones entre el personal de la escuela. Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza el equipo para atacar de raíz estas causas.
La calidad debe entenderse como la capacidad de los maestros de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.

Mejorar la calidad de los servicios educativos, incrementar los niveles de logro académico y reducir las tasas de deserción son temas prioritarios. En los últimos años la calidad se ha convertido en una meta buscada por todas las organizaciones, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 plantea en su primer objetivo "elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional" (p.11). Además estipula en el objetivo 6 "fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de los alumnos y profesores, la transparencia y rendición de cuentas" (p. 12). Entrando al terreno de la institución escolar en sí, Schmelkes (2004) menciona que cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas, para ello requiere información. Además argumenta que la escuela ha de concebirse a sí misma tanto como generadora de información y principalmente como, usuaria de la misma. Una vez resuelto un problema, se logran fijar estándares de calidad en el funcionamiento de la escuela mayores que los anteriores. Es importante cuidar que se mantengan, pero más importante es proponerse elevarlos aún más. Me parece muy interesante el comentario de Schmelkes (2004) al comentar que "No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas".

Dentro de lo que considero se debe de tomar en cuenta para que la calidad educativa se eleve es el papel de los padres de familia dentro de la educación de sus hijos, ya que actualmente se quiere que los profesores cumplan con doble papel el de ser docente y el de ser padres, sin embargo considero que es en esta situación donde los padres deben de poner a flote las responsabilidades que tienen para con sus hijos; y tomar acuerdos previos con los maestros sobre cómo y para qué educar a los hijos y así disminuir la disfuncionalidad existente entre escuela-familia. Por esto coincido con lo planteado por Castillo & Magaña “Si no se produce ese acuerdo… la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia.”

Para que una educación vaya en camino de la calidad sus actores deben de tener las mismas visiones o deben de pretender un mismo fin, mientras los padres de familia vean a la escuela como un lugar en donde cuiden a sus hijos no se llegará muy lejos. Para que la educación sea de calidad se requieren de padres de familia exigentes con su labor y con la labor de los profesores y por supuesto de sus hijos ante su propia educación.

Otro factor que considero pertinente es el actuar de los profesores dentro del aula ya que se requiere que el profesor haga el conecte entre la visión de la familia, la escuela y la sociedad. La enseñanza debe de estar regulada de manera en que se mantenga un estándar en el nivel educativo y profesional de los docentes, Según el Acuerdo de la OCDE (2010) en su publicación “Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México” plantea que México necesita definir claramente los estándares docentes para esto habría que estipular el mejoramiento de la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, también establecer un sistema de estándares rigurosos para la acreditación de las Normales, mejorar la evaluación inicial del docente y abrir las plazas docentes a concurso. (p.5-6) Si el maestro se encuentra firmemente preparado para afrontar los retos que se le plantean en el proceso educativo entonces la educación será la beneficiada al elevar su calidad. Por lo tanto lo que la OCDE propone es incrementar el grado de exigencia hacia la preparación profesional de los profesores para mejorar la calidad educativa.

Un aspecto ligado al papel de los profesores es el papel de los directivos y de las personas encargadas de un grupo de docentes, éstas personas deben de estar regulando su grado de preparación y también la OCDE propone que hay que mejorar la eficacia escolar: el liderazgo, gestión y la participación social. En primer punto establece al liderazgo escolar ya que es fundamental en el aumento del desempeño de los estudiantes, muchos de los directivos no tienen la formación apropiada para mejorar la calidad de la instrucción y los resultados de las escuelas ni para hacer los vínculos entre escuela y comunidad.
En la propuesta de la OCDE (2010) para mejorar las escuelas establece que: “hay que definir un liderazgo escolar eficaz así como los estándares claros del liderazgo y gestión, debe de profesionalizarse la formación y el nombramiento de directores organizando programas de inducción y garantizar la formación en servicio para satisfacer las necesidades del contexto. También habrá que construir la capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas así como incrementar la autonomía escolar profesionalizando a los líderes y pidiendo rendición de cuentas”(p.7).

Todos estos factores mencionados desde el familiar, docente y directivo son los que deben de guiarse y encaminarse hacia un mismo fin, como ya lo mencionaba anteriormente, se necesita un consenso entre las partes y así poder actuar de manera asertiva en el sistema educativo.

México necesita desplegar una estrategia educativa a largo plazo para asegurar un nivel general de conocimientos y habilidades más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

Una de las condiciones de primera necesidad para el sistema educativo es establecer objetivos claros, medibles y de alta prioridad enfocados en la mejora del desempeño de los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. También establecer estándares de medición entre todos los actores educativos y fomentar el cumplimiento y alcance de cada uno de los objetivos planteados dentro del sistema educativo. Como lo mencionaba anteriormente cualquier paso para la calidad educativa debe de involucrar el reconocimiento de los problemas, en la medida en que esto se realice, es el avance que se tendrá si se actúa en ellos y se realizan propuestas ambiciosas pero a la vez firmes y cumplibles dentro del sistema.



Referencias

OCDE (2010) Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación.

SEP. Programa Sectorial de Educación 2007-2012
Schmelkes, S. (1996). Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas. México. Secretaría de Educación Pública.
Castillo, Mariano & Magaña, Carmen. (2011). Padres y Maestros. Instituto de Técnicas educativas actualidad docente. Recuperado de: http://www.educar.org/articulos/padresymaestros.asp

El presupuesto educativo en México

Por: Oscar Aquiles Alejandro Santos
INTRODUCCIÓN
Se dice que la educación es una necesidad social importante para la humanidad, con ella los países logran un estable desarrollo económico y social, erradica la pobreza y da estabilidad. Para Jacques Delor en su documento ¨La educación o la utopía necesaria¨, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia ideales de paz, libertad y justicia social.
Las grandes naciones quieren establecer a lo largo y ancho de su territorio ciudades del conocimiento, las cuales dan una gran proyección al mundo.
Para el Banco mundial y el Banca Interamericano en la declaración de Santa Cruz de la Sierra 2003 sostiene lo siguiente: la importancia de la educación como factor de sociedades prósperas y democráticas, reiteran su compromiso de impulsar un movimiento a favor de la Educación y destacan la posibilidad de llevar adelante estudios técnicos, diálogos y negociaciones conjuntas ante organismos internacionales con el objeto de explorar la viabilidad y puesta en marcha de estrategias, iniciativas e instrumentos de conversión de deuda externa por inversión en educación, ciencia y tecnología, según sea de interés de los Estados, con el doble objeto de reducir y aliviar el nivel de endeudamiento de nuestro país y a la vez aumentar la inversión genuina en dichos sectores críticos para el desarrollo.
Se ha observado la importancia de la educación para los diferentes organismos nacionales e internacionales, así como de diferentes personalidades destacados en diferentes sectores, ya sea en la iniciativa privada, en política, en organismos nacionales e internacionales dedicados a promover, analizar, reflexionar y estudiar todo lo relativo a cerca de la educación. Pero todo lo anterior que se ha comentado, mucha gente se preguntará ¿cuánto cuesta? ¿De dónde se obtendrá el dinero? ¿Cómo se invertirá o gastará ese dinero? ¿Quiénes son las instituciones u oficinas encargadas de distribuirlo? ¿Cuáles son los programas educativos en donde se gastará ese dinero? Y otras muchas preguntas más. En este breve ensayo se tratará de contestar algunas de las preguntas anteriores, analizando los presupuestos del 2011 y 2012 que se ejercieron en México, desde la perspectiva del organismo Muévete por la Educación y la revista trimestral de Análisis de coyuntura económica, así como la comparación entre ellos. Además se expondrán algunas recomendaciones hechas por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos y diversos autores de educación, para finalizar con algunas consideraciones y conclusiones personales acerca del presupuesto Educativo Mexicano sobre educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
¿DE DÓNDE PROVIENE EL DINERO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO?
Todos los presupuestos que se destinan para la educación salen del Congreso de la Unión, es decir, la Cámara de Diputados y Senadores; pero ¿De qué forma se realiza el presupuesto educativo en México? Empezaremos con decir que el Ejecutivo Nacional y su grupo de asesores mandan una iniciativa al Congreso, el cual se aplicará el siguiente año lectivo en el cual se reparten a distintas ramas y programas nacionales necesarios para el desarrollo de la nación en el que se encuentra el gasto educativo, el próximo año (2012) representa el 19% del gasto programable federal y un tercio (33%) del gasto en desarrollo social (que abarca temas relacionados con la salud, la asistencia social, la infraestructura social e hidráulica, la urbanización, la vivienda y la protección ambiental). Para este año se calcula que será de 531 mil 758 millones de pesos. Un 0.3% mayor que el presupuesto aprobado el año anterior que fue de 230 mil 583 millones de pesos, cifras dadas por el organismo ¨Muévete por la Educación¨(2011).
Los presupuestos dados para la Secretaría de Educación Pública provenientes de los gastos federalizados que a su vez son entregados a los gobiernos Estatales provienen principalmente los ramos 33 del presupuesto que sus fondos son: FAEB (Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal) que para el próximo año representa el 47 % del gasto educativo; el FAM ( Fondo de aportaciones Múltiples para la Infraestructura Educativa básica y Superior) que representa el 1.6% del presupuesto educativo del próximo año, y el FAETA ( Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos) que representa para el próximo año el 0.9% del gasto educativo. Así como del ramo 25 (Previsiones y Aportaciones para los sistemas de Educación básica y Normal, tecnológica y de Adultos, que es el ramo que concentra el gasto educativo para el Distrito Federal), este ramo 25 representa el 8% del gasto educativo del próximo año.
Con lo anterior se puede observar que es un gran cumulo de dinero destinado para educación pero ¿Qué oficinas o secretarías de la SEP son las encargadas de aplicar dicho presupuesto? ¿En dónde o en que programas educativos se aplicaron? Y ¿Cuáles son las intensiones al aplicar dicho presupuesto?
La unidad responsable de la administración de todos los recursos destinados a la FAEB es la oficina de la Subsecretaría de Educación Básica, la cual destinará los presupuestos del próximo año (2012) algunos de ellos estarán dados de la siguiente manera:
Remuneraciones y rubros destinados a los servicios personales la suma de 6 mil 438 millones de pesos.
Programa aulas telemáticas en primaria, 5 mil 175 millones de pesos, el cual sustituye al Programa Enciclomedia.
Los presupuestos destinados para los diferentes niveles educativos son:
La Educación Básica 60%, Educación Media 13%, Educación Superior 16% y otros (Educación para Adultos, la cultura y el deporte), 11%.
Comparando con el presupuesto del año anterior (2011), el presupuesto estaba destinado con respecto algunas consideraciones y basados en lo siguiente:
La existencia de un sistema educativo sólido, de calidad y moderno, el cual pudiera asegurar que la inversión realizada produzca los cambios previstos, la real y progresiva mejora de la calidad en educación; la utilización de una herramienta válida y confiable para medir la variación de la calidad en la educación, la cual permita retroalimentar sus sistemas y rendir cuentas a la sociedad sobre la utilización de los fondos invertidos. Elevar la calidad de la Educación para que los estudiantes mejoren su nivel del logro educativo, cuenten con mejores medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuya al desarrollo nacional; condición indispensable para garantizar el desarrollo pleno de los recursos humanos.
El presupuesto educativo del 2011 le dio prioridad a los siguientes Programas: Programas de desarrollo Humano, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio, El Programa de Evaluación Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna y Programas de Becas de la Secretaría de Educación Pública.
Con lo anterior se pudo puntualizar hacia dónde va a parar el dinero, de donde viene, en que se invierte y cuáles son las secretarías encargadas de distribuirlo y con qué intención se invierte en Educación; pero por que se comenta o se dice a nivel internacional que México invierte poco o no es suficiente su gasto educativo; que no puede resolver los problemas internos en el país, así como las adversidades futuras que se avecinan; que México solamente está esperanzado con el petróleo que se extrae de su subsuelo. Pero, ¿Cómo esta México con respecto a los demás países sobre presupuestos educativos?, ¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta al momento de aplicar un presupuesto educativo?; según organismos dedicados a la Educación.
Para el Sistema Educativo Mexicano en términos de calidad y equidad; de los treinta países que conforman la OCDE, México ocupa el último lugar en pruebas de aprovechamiento escolar. PISA (Programa Internacional para la evaluación de los alumnos) (2006), menciona que el 50% de los estudiantes de 15 años no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora, no son capaces de resolver problemas matemáticos básicos (OCDE 2009); para el Banco Mundial (2008) más del 35 % de la población marginada en México no había completado la Educación Secundaria. Se puede decir que México es uno de los países de América Latina que más invierte en educación; pero como esta México con respecto a los demás países que integran la OCDE.
México gasta por alumno 1,650 dólares en primaria y en secundaria 1,500, en promedio los demás países de la OCDE gastan entre 5,450 y 6,600 dólares en promedio, en Educación Media México gastó 2,800 dólares por alumno y en Educación Superior 5,800, en comparación con los demás países que es de 7,582 y 11,200 dólares en promedio; esto quiere decir que en México se gasta 19,200 dólares por alumno en cursar los tres niveles educativos públicos, que no es ni lo que se gasta en un solo año universitario en Estados Unidos.
Se visualizan muy contrastantes los números anteriores sobre presupuestos educativos con el resto del mundo, se observa un panorama muy desalentador en México, pareciera que nos llevan años de ventaja en el tema de educación, de hecho se dice que están 56 años de distancia sobre la nación de México; pero ¿Por qué no rinde frutos el presupuesto educativo mexicano?, ¿Cuáles son esos obstáculos que impiden que este a la altura de los demás países de la OCDE; analicemos lo siguiente:
Para la UNESCO indica que México mínimamente necesita invertir el 8% de su PIB ya que el 4.9% que se destina actualmente es insuficiente, casi todo el gasto educativo esta dado al gasto corriente, principalmente en sueldos de docente y personal administrativo, el gasto remanente que se destina a inversión física, equipamiento, materiales y programas educativos, están sujetos a reglas y procedimientos desarticulados y a una deficiente coordinación entre las distintas dependencias que lo ejercen, las escuelas mexicanas operan en un sistema rígido y jerárquico, la política educativa se caracteriza por acciones aisladas, sin planificación de atribuciones y responsabilidades de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal en cuanto a gestión y uso de recursos, una desarticulación entre objetivos, actores y funciones que afectan negativamente el flujo de recursos y potencial de impacto; esto aunado a que el país no tiene una cultura fuerte de rendición de cuentas y transparencia y además que la gestión de recursos educativos no está orientada a resultados.
Para que México realice los objetivos trazados en materia de educación, y que el gasto educativo coadyuve en ello, se necesita lo siguiente:
Dar un panorama del financiamiento educativo en México incluyendo el proceso que siguen los recursos para llegar hasta las escuelas, presentar algunas cifras de gastos que se hacen desde el ámbito público así como el privado, sugerir algunos parámetros de medición en la eficiencia del gasto público en educación al contrastar el costo real de las escuelas, con el presupuesto ejercido por alumno, así como la inversión a la investigación educativa e infraestructura y equipamiento de las escuelas sobre todo las del nivel básico.
Para finalizar es importante tomar en cuenta la opinión de expertos en Educación ya sean Nacionales o Extranjeros, la transparencia de los recursos deben de estar a la orden del día sin obstáculos, donde cualquier ciudadano pueda obtenerla sin menor problema; para que esta Nación pueda resurgir del estancamiento en que se encuentra y lograr ser una potencia mundial.

El financiamiento del sistema educativo

Por: Francisco Javier Almaraz Alvarado
Rosario Lozoya Alarcón
Basado en datos verídicos acerca de la calidad de la educación que se proporciona a nuestros alumnos, la cual deja mucho que desear, es importante reflexionar que esta pasando en nuestro país con el dinero destinado a financiar los costos de ella.
Analizando el presupuesto que se destina a este rubro, nos damos cuenta que ha pesar que gran parte del presupuesto de nuestro país se aplica en educación, la inversión por estudiante es muy poca comparada con otros países. Aunado a esto la baja inversión a otras áreas importantes como infraestructura y equipamiento de las escuelas, se requiere de mayores inversiones.
Las necesidades de nuestro país, inmerso en un crecimiento demográfico en una mayor población urbana con altos índices de migración a las grandes ciudades requiere de una coordinación efectiva entre las autoridades correspondientes para plantear con anticipación el uso de los recursos necesarios para subsanar las necesidades con los recursos financieros.
Como consecuencias muchas escuelas subsisten bajo una desinformación generalizada sobre la aplicación de los principales recursos educativos. El bajo gasto aplicado para la conservación de la infraestructura, provoca problemas importantes de mantenimiento. Más del 75% de las escuelas primarias en nuestro país carecen de salón de cómputo y biblioteca. Y solamente el 5% de las escuelas rurales e indígenas cuentan con dichas instalaciones.
Ante estos datos es claro que se necesita una mayor inyección de recursos tanto para infraestructura, como equipamiento que hacen elevar la calidad de la educación al contar con instalaciones mas adecuadas.
Uno de los principales problemas con el financiamiento de los recursos aplicados a la educación en México, es que actualmente los recursos que se dispone son muy pocos. Pues de hecho casi todo el presupuesto se va en sueldos de los maestros y queda muy poco para mantenimiento.
En los últimos años una gran parte de los incrementos al gasto se ha destinado a mejoras salariales. Entre los principales problemas de financiamiento de la educación en México podemos destacar los siguientes:
 Falta de programas de atención al estudiante para combatir los altos niveles de ausentismo y deserción escolar.
 La inequidad distributiva de los recursos otorgados a las entidades federativas.
 Una insuficiencia operativa a causa de la politización del sector y la burocratización del mismo que tiene como consecuencia un pobre desempeño.
 Falta de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento del presupuesto aplicado a la educación.
 La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio público en proporción menor al crecimiento delas demandas de la sociedad.
 La elitización y los privilegios que a ciertos sectores de la sociedad mexicana se le dan para la proliferación de los negocios educativos con la finalidad de incrementar la participación privada en la educación nacional y tener una mayor diversidad de la oferta educativa.
La educación como es bien sabido, es el instrumento más poderoso de movilidad social por su extraordinario potencial transformador. En el ámbito internacional, la educación en México tiene muchas deficiencias, su inversión es muy baja si la comparamos con otros países. México gasta 1800 usd por alumno, Chile 2800 usd, Inglaterra 6000 usd, y Estados Unidos 11,000 usd.
En países como Estados Unidos a estos gastos se les considera una inversión pues la mayoría de sus estudiantes termina su carrera, mientras que en México se considera un gasto ya que muchos jóvenes abandonan sus estudios por diferentes motivos.
La educación en nuestros días es de suma importancia para lograr que un país se desarrolle y alcance niveles de vida inmejorables. Aquí es muy importante la aplicación correcta de los recursos financieros para pagar el gasto de los servicios educativos. En lo que respecta al financiamiento de la educación en México, en el artículo 3 de la Constitución política menciona en sus apartados que la educación que imparte el estado es gratuita, laica y obligatoria.
El gasto educativo de la nación es producto de los esfuerzos presupuestarios del sector público, del particular y de los fondos provenientes de fuentes externas, destinados a financiar las actividades del sistema educativo nacional. Definitivamente es necesario que al sector educativo de nuestro país, se le aplique una mayor inyección del recurso.
La infraestructura y equipamiento en muchas escuelas es deficiente, hace falta mayor cobertura y opciones educativas en educación media y superior y sobre todo es posible que se necesiten recursos adicionales para elevar la calidad de todos los niveles. Sin embargo, debe resaltarse la preocupación de que las deficiencias actuales del gasto repercutan negativamente en cualquier inversión adicional que pueda hacerse en el sector.
El mundo experimenta cambios en todos los órdenes de la vida social, cultural y política. La globalización, caracterizada por el libre comercio y el libre tránsito de capitales y de información, exige que los sistemas educativos aseguren la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. Se fortalece una nueva sociedad cuyo valor principal se encuentra en el conocimiento, tanto por su influencia en los procesos de producción como en otros ámbitos de la vida.
La distribución de los recursos para gastos de educación, casi en su totalidad se aplica en el salario del personal educativo, debido a las negociaciones salariales después de la descentralización. El 18 de mayo de 1992 a la mitad del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP, transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el poder ejecutivo federal y las autoridades del SNTE.
En este reordenamiento el gobierno federal hizo un compromiso para fortalecer la función compensatoria entre estados y regiones. Por tal motivo, se estableció que dicha autoridad velaría para que se destinaran recursos relativamente mayores a aquellas entidades con limitaciones y carencias mas profundas.
En este acuerdo se hizo explicito que la federación pagaría los aumentos salariales y el costo de creación de plazas nuevas. Asimismo, quedó establecido que el costo de estas medidas se regularizaría en los presupuestos de egresos de la federación (PEF) de los años subsecuentes.
Esto implicó que el gobierno federal entre a los gobiernos entregara la administración de recursos a los gobiernos estatales, incluidos edificios escolares e inmuebles para la administración, bienes muebles con equipo y materiales, cerca de 520,000 plazas de maestros, 115,000 puestos administrativos y más de 14 millones de estudiantes.
Sin embargo, el acuerdo no propuso una redistribución de atribuciones a las entidades federativas y tampoco una clara asignación de funciones entre órdenes de gobierno en materia de gestión y el uso de los recursos, casi siempre están condicionadas y sujetas a la supervisión del gobierno federal.
Los artículos 25, 26 y 27 de la Ley General de Educación establecen los principios para el financiamiento educativo en donde se especifica que el Ejecutivo Federal y los gobiernos de las entidades federativas financiarán los servicio educativos de educación básica respectivos, pero no establecen una clara definición de atribuciones de los estados y de los municipios sobre el gasto educativo, ni tampoco se establecen criterios, indicadores ni normas que regulen el ejercicio eficiente de los recursos.
La alta proporción del presupuesto que se destina a salarios y prestaciones se da en gran medida a la nueva configuración de la negociación salarial del magisterio. Primero se realiza una negociación entre el SNTE con el gobierno federal en mayo de cada año, posteriormente cada uno de los gobiernos estatales tiene una negociación local con las secciones sindicales de la entidad. Esto representa mayores presiones presupuestales para los gobiernos estatales, pues es entre ellos y las secciones sindicales correspondientes donde se da el estira y afloja para los incrementos adicionales al aumento del salario mínimo.
La ley de coordinación fiscal regula las trasferencias de la federación hacia los estados en materia de educación pública. El financiamiento de la educación pública por sus participaciones federales y estatales, no son suficientes para atender las demandas que exige el crecimiento demográfico de la nación, pues nuestro país tiene 60 millones de pobladores que se consideran pobres o extremadamente pobre.
Nuestro país se encuentra en un punto decisivo para la definición de su lugar en el mundo globalizado. Se deben optimizar todos los recursos y aplicarlos con honestidad. Este es un sexenio decisivo para nuestro país para integrarse de lleno a los mercados globales y no quedarnos rezagados para no seguir siendo un país en vía de desarrollo.
Definitivamente aún hay mucho por mejorar de la educación en nuestro país, pues no se ha alcanzado la meta de destinar el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al ramo educativo.
Se deben tomar acciones de inmediato y no esperar al año 2030 para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) pues los pasos agigantados como crece México lo amerita, el mundo globalizado en el que está inmerso demanda la aplicación de recursos para ponerse a la vanguardia y avanzar en la escala mundial con un mejor nivel de vida para todos.
Es penoso pensar en lograr una educación de calidad y compararnos con naciones del primer mundo, cuando el funcionamiento cotidiano de las escuelas no cuenta con recursos propios para operar pues solo reciben subsidios en especie. Este financiamiento llega a través de la secretaría de educación estatal, la cual realiza los pagos de contrato (agua, luz). Las autoridades estatales también son las responsables de adquirir los insumos para las escuelas, dichos insumos se distribuyen a través de las delegaciones regionales educativas a las escuelas.
Esta forma de distribución debilita la gestión escolar pues la escuela tiene muy poco margen de acción, incluso sobre los recursos más básicos que requiere para su funcionamiento está a merced de la ineficiencia de las sociedades de padres de familia, que controlan los recursos y a su criterio decide la aplicación de los mismos lo que ocasiona muchas veces discrepancias con los directivos de las escuelas.
Es indispensable que la SEP modifique las reglas de operación de los recursos para lograr su mejor aplicación y que contribuya a mejorar las condiciones de los espacios escolares y redunde en una educación de mayor calidad para nuestros alumnos.
El maestro es protagonista de la transformación educativa de México. Transmite Los conocimientos, fomenta las actitudes y los buenos hábitos, conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo. Es necesario que se comprometa definitivamente a dar lo mejor de él para el bien de la sociedad. No importan las condiciones materiales en que se encuentre su centro de trabajo. Es por eso que debemos seguir preparándonos y capacitándonos con la intención de mejorar el trabajo con nuestros alumnos, alcanzar el mejor nivel educativo posible, aún cuando el financiamiento a la educación sea muy deficiente.
Además se debe de invertir en educación, ciencia y tecnología que le permita a México desarrollarse y crecer, que traiga como consecuencia la erradicación de problemas sociales como la drogadicción, la violencia y la desintegración familiar.
Es fundamental la profesionalización y la capacitación continua de los docentes, pues solo así se garantizará la buena preparación de las nuevas generaciones, que incluya un sistema educativo igualitario que ofrezca las mismas posibilidades a todos los jóvenes más allá de su origen o posición económica y que se de importancia a la cultura, la historia, así como al cuidado de los recursos naturales y los valores.

Referencias
 Secretaría de Educación Pública (financiamiento 2009-2010)
 SNTE, Segundo Encuentro Nacional de padres de familia y maestros “Financiamiento a la educación básica”.
 La Jornada “Reducir el gasto educativo es un peligro para México”
 Desde abajo: Agencia alternativa de comunicación ciudadana “Opinión 2006-2012: El sexenio decisivo”.
 México evalúa, Centro de análisis de políticas públicas. “La eficiencia del financiamiento educativo en México”.

Herencia de educación

Herencia de educación

Por: Gladys Guerrero Cervantes.

Para habitar México hay que amarlo. Tierra inmensa donde la gente del campo habita en paraísos perdidos. En esos pueblos donde el polvo es transportado por el aire y los niños, hombres, mujeres y ancianos se unen a la tierra, como la raíz al árbol. Cualquier persona que escriba sobre México tiene que conocer esos lugares perdidos para valorarlos y dignificarlos.
Tal parece que la gente de campo se sobrepone a todo: al hambre, al frío, a la devaluación de la moneda, a la educación que reciben, a la ignorancia, porque la tierra les da “fortaleza”.

A pesar de que muy pocos se acuerdan de ellos en sus demagogias, y de que los gobiernos año tras año los olvidan, siguen de pie y con la cabeza en alto. “Mi pueblo sigue en pie y los árboles silenciosos en la fresca madrugada atestiguan la llegada del sol que despierta a las pavadas adormecidas… el viento fresco baja de la sierra y las parvadas de pájaros llenan sus espacios en las ramas. La atmósfera se pone rojiza… en lo alto las estrellas y más allá pisadas. Y yo quisiera que esas pisadas fueran mías”. (Díaz, 1991, p.80). Ahora sé porque mi padre habla con tanto orgullo de su pueblo. Nunca escuché un desprecio a su tierra, ni siquiera las burlas que le propinaba su familia por ser un hombre de pueblo, lo hacían que declinara su orgullo, al hablar lo hace lento y remembra su niñez en Vanegas, San Luis Potosí. Sus andanzas como maestro rural en las rancherías de ese estado, las carencias en las escuelas, las tristezas de los niños al no poder ir a la escuela, el trabajo de la gente de campo.
En el pueblo de mi padre, los niños no conocen de lujos. Ahí solo se juega con la imaginación; las canicas, los trompos, las piedras y carritos de madera y en las escuelitas (como él las llama), no hay ni pizarrones, ni hablar de buenos pupitres, mucho menos de buena alimentación.

Tal pareciera que en pleno siglo XXI todo sería diferente, se escucha al Presidente Calderón que abatirá el rezago educativo, pero no es así. En el pueblo de mi padre y en muchos otros pueblos de México las carencias siguen y prevalecen como en la historia predominan los héroes. No hay computadoras, no hay escuelas, no hay maestros. Es entonces cuando se me ocurre citar lo que en la Reunión sobre educación para todos en las Américas (2000) se dijo en base al marco de acción educativo del año 2000 al año 2015: “Los desafíos y compromisos serán ampliar la oferta y mejora educativa para la 1ª infancia, formular políticas de inclusión estableciendo metas y prioridades de acuerdo a la población excluida y que se asumiría la diversidad como valor y como potencialidad para el desarrollo de la sociedad”.

“Vanegas” es más que polvo. Es un pequeño terruño de nuestro país como tantos otros que existen en Oaxaca, en Michoacán, en Guanajuato, en Nuevo León, etc., en cada uno de los estados hay más de estos pueblos: guardan el color de las fiestas, el olor a la tradición, el encanto de la naturaleza. Nada es artificial; todo pertenece a México. Todo, incluyendo los 15 millones de alumnos que no han terminado su educación por rezago escolar, según lo menciona el Presidente Felipe Calderón en su Plan sectorial de educación 2007-2012. En ese plan nuestro máximo jefe de la Nación menciona que luchará por una educación incluyente y de calidad, por una educación que acabe con la ignorancia y que este sustentada en valores.

La política y los discursos no resuelven nada, lo que necesitan los niños y jóvenes de México es una mayor inversión educativa, una mejor planeación e incentivos para los maestros que laboran en las áreas rurales.

Visité hace años el lugar donde nació padre, donde pasó sus mejores años de infancia. Todavía guardo en mi memoria, la casa que habitó, la mirada de su gente, los rostros sombríos y quemados por el sol. Puedo escuchar a mi padre decir: “Hija, esta tierra será tuya”. Adoro la tranquilidad del campo y la cordialidad de la gente; aunque en un principio te observen extrañados y con desconfianza; siempre hay un plato de comida, y los buenos días por la mañana. Un saludo en la calle, una tímida sonrisa. Esta es la calidez de mi pueblo.
“Cada año experimento un instante de extrañeza cuando llego con mi familia a la casa que arrendamos en el campo. La gente me saluda. Al principio, me desconcierta…nunca he visto a la mayoría de estos individuos. ¿A quién creerán que saludan? Entonces me acuerdo. Ya no estoy en la ciudad. En el campo basta un sencillo gesto para establecer un vínculo con los demás”. (Crum, 1993, p. 89).

Mi padre sigue atento a lo que pasa en su pueblo y de vez en cuando lo visita, a veces platica con los maestros jubilados de su vida allá y de su ejercicio en la docencia en el área rural. Lo escucho y en sus palabras menciona los mensajes que quiere transmitir: equidad, inclusión, aceptación, lucha de poder. Y es que los maestros rurales guardan esa esencia de pueblo, y en su voz la Patria se fortalece en el aula.

Los niños y jóvenes del campo también perciben la educación como un medio para superarse pero antes que distingan la escuela como su casa, saben que necesitan sobrevivir en el medio en que nacieron y donde esta primero el cultivo, el trabajo del campo y las costumbres de crianza que descubrir el salón como un centro de actividades. El gis, la libreta y el pizarrón pasan a segundo término cuando existe hambre y el maestro se convierte en un buscador de alumnos, en un personaje central que para trabajar necesita salir a convencer al padre de familia para que los deje llegar al aula a aprender. Algunos cuantos salen de su pueblo y llegan a estudiar una carrera profesional pero ya no regresan.

Los habitantes del campo viven despacio, tranquilamente. No conocen la fría mirada de las personas de las ciudades; tampoco saben que existen lugares como “Bosque Mágico” o “Mc Donalds” y menos lo que es un “Table-Dancers”; las mujeres visten con recato, ocultando sus formas en faldas amplias y largas, tapando sus cabezas con rebozo. Ahí no existen modas. La vida de los habitantes del pueblo vibra en los festejos. Ahí no pasa el tiempo, presente y pasado se conjugan.

La gente de Vanegas sobrevive al tedio, gracias a los festejos y a los trenes. Otro pueblo característico es San Bartolo de Berrio*, Guanajuato, de notable parecido con los antiguos pueblos fantasmas del Oeste, sus casas están despintadas por el tiempo. (Lugar donde nació y creció mi esposo).

En el pasado, los Condes Españoles hicieron de este pueblo una hacienda productiva. Hoy, solamente habita el recuerdo de lo que fue. Lleno de sensaciones y encuentros con el pasado, con toda la dignidad y la sabiduría de un viejo.En ese pueblo, antes prospero, no toda la gente manda a sus hijos a la escuela es más importante sembrar chile y dejarlo secar para traer dinero al hogar…ahí los niños se conforman con participar en la labor de la tierra; aprender a leer y hacer números pasa a segundo término, cuando creces la mejor oportunidad es salir a la capital de Guanajuato para trabajar en la industria o de albañiles, quizás con un poco de suerte sea mejor irse a los Estados Unidos para trabajar y vivir. Las madres se enorgullecen de sus hijos si hacen una buena lectura en el atrio de la iglesia y si pueden hacer una buena suma en la tiendita rural.

En mi pensamiento de maestra se guarda la imagen de una lectura que realicé en la Normal Superior del estado de Nuevo León donde se expresa que con “una letra se puede derribar el muro y abrir la puerta que hayan levantado y cerrado la pobreza”. La realidad es otra, actualmente leer y escribir no es suficiente. Se necesita llegar a las áreas rurales con refuerzos educativos, donde los cuatro pilares de la educación que menciona Delors (1996) en su escrito entregado para la UNESCO se haga manifiesto en los campos de México.

Henestrosa, (1993, Pág. 27), también escribió que José Martí dijo:”Indio que sabe leer, puede llegar a ser Benito Juárez” y según cuenta la historia, Benito Juárez se presentó ante el campamento de Juan N. Álvarez y le preguntaron que sabía hacer, contestó: Señor, yo sé leer y escribir”. Antes era un honor y privilegio que un indígena supiera leer y escribir, hoy pocos han llegado a ser como nuestro Benito Juárez. Las letras se pierden en el camino, los libros pasan a ser guardados y los sueños se despedazan cuando el hambre toca la puerta.

En la actualidad, México todavía tiene rezago en la educación indígena y los presupuestos no llegan a las regiones que lo necesitan porque se desvían para otros programas; los campesinos se acostumbraron a vivir sin agua potable y son ricos si tienen en el terreno donde se ubica su casa un pozo de agua, se acostumbraron a vivir sin luz pues todavía se producen las velas, se acostumbraron a comer fríjol, a no tener frío en los pies, a las múltiples promesas de campaña y a que las niñas se queden en casa porque educarlas cuesta caro y es mejor casarlas con un buen partido del pueblo.

Me quedo con los dos pueblos y con otros tantos de México, se unen a mí, y habitan en mi corazón. No son pueblos muertos, son pueblos que aman el barro, el olor del maíz, del atole. La gente toma leche cruda, hace sus quesos, cosechan. Son naturales por dentro y por fuera. Sus fiestas reflejan la cultura y la tradición de un pasado autóctono. Permanezco con los recuerdos de los maestros rurales que dejan su vida en esa tierra, en las memorias de las escuelas que recorrieron mi padre y mi madre, los amigos de mis padres, en las visiones del niño de rancho que se casó conmigo.

Ahí crecí en una escuela de Cedral, en otra de San Antonio, en la Cardoncita, en San José; tomando agua estancada y comiendo liebre de campo, oliendo la tierra, jugando en el aula. Los maestros rurales saben que su lucha es imparable e incansable, se convierten en misioneros, en psicólogos, en abogados, en el padre y la madre, en el prócer, Combaten el analfabetismo y las costumbres que marcan destinos.

¿Y qué es inclusión educativa? Es un enfoque filosófico social, político y especialmente pedagógico que reconoce a la diversidad como el valor y como el desarrollo de todos a educarse juntos, al margen de su naturaleza, diferencias sociales, físicas, de género, de capacidad, etc., las escuelas deben ser capaces de acoger a todos, debiendo adaptarse éstas. Así como el esfuerzo educativo de cada uno de los estudiantes.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1998) se establece que la educación es un derecho humano básico, así también se puede mencionar que en el artículo 28 de la convención sobre los derechos del niño (1989) se reafirma que los estados partes deben reconocer el derecho del niño a la Educación en condiciones de igualdad y oportunidades. Después se siguió el concepto de inclusión y en la Declaración de Salamanca (1994) se escribe que se requieren escuelas inclusivas que se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños que garanticen una enseñanza de calidad y más recientemente en el foro mundial sobre educación (Dakar, 2000) se asevera que la educación para todos debe tomar en cuenta: la necesidad de los pobres y desaventajados; a los niños y niñas trabajadores y a los menores que viven en áreas remotas y los nómadas.

Pero la Inclusión es simplemente incluir a todos en los avances que tenemos, en la tecnología, en la educación de calidad, en los salones interactivos, en mejores oportunidades, en valorar al otro, en vencer la discriminación porque promueve la aceptación de las diferencias.
Nuestros pueblos de México son diferentes en todo, hasta en las fiestas. Las almas de todas las edades se regocijan con las ferias, los festejos al niño Miguelito, el día de Reyes.

Ahí no hay diferencias cuando van de fiesta se visten de colores, la dicha es contagiosa, la alegría emociona, quizás es el único momento en que se olvidan si en la cosecha les fue mal, si perdieron el ganado o si el último maestro se cambió a la Ciudad y no tienen maestro en la escuela. Para incluir los objetivos de educación en los pueblos se necesita de una permanente vigilancia, de conocer sus costumbres y tradiciones, de revalorar a nuestros pueblos de México.

Defiendo las raíces de mi país. Como olvidar lo vivido en los pueblos: Las posadas, los jóvenes rompiendo piñatas, las fiestas a la Revolución con un toque antiguo, los Vivas a la Patria, a Zapata y a Villa. Las tardes con mis padres plantando árboles, bordando y haciendo manualidades en el aula y saboreando los quesos que se hacían en la escuela.
En esos lugares los niños no conocen a “Santa Claus”, algunos todavía pronuncian arcaísmos en su lenguaje, los pequeños corren de posada en posada llevando en sus manitas dulces o galletas de animalitos.

Su diferencia es su color de piel, su vestimenta, el lugar en que nacieron, su lenguaje, el no manejar el Kinnet o el Wii, el no saber que es el Internet, el tener menos oportunidades educativas que los hijos o alumnos nuestros. Se me antoja citar a Octavio Paz, con un pensamiento: “México tuvo una civilización antes de la llegada de los Españoles. Los indígenas fueron constructores de grandes ciudades; tuvieron religiones y una moral muy complejas…hay muchos recuerdos, muchos elementos sobrevivientes desde la cocina hasta el idioma y las ideas acerca de la familia. Tenemos algunos grupos que no han sido totalmente incorporados al México moderno, como es el caso de Chiapas” Entrevista con Octavio Paz. Day Muñoz. La Jornada, 12 de mayo de 1991.

Muy a pesar de sus desigualdades sociales, los pueblos de México se divierten y sobreviven. Ninguna crisis los para, los sexenios cambian y ellos siguen ahí, fuertes y templados como la misma tierra que siembran. No conocen la violencia de las ciudades, no se habla de secuestros y mucho menos atacan al maestro.

Los pueblos rurales e indígenas con sus costumbres y tradiciones, moral y religión. Con todo su colorido en sus festejos; la inocencia de los niños. El olor del campo y la naturaleza difieren de las ciudades.

La gente de campo no conoce otra visión. Tiendas de ropa, jugueterías, escuelas equipadas con computadoras, cines, teatros. En las ciudades te esfuerzas por hacer que el alumno lea, conozca y valore lo que tiene dentro del aula; en las áreas rurales, luchas porque asistan al aula, por que terminen su primaria y secundaria, porque valoren la educación que reciben. Aquí los niños “caprichosos” se divierten con zapatos nuevos y juguetes caros. Hay días extras para la diversión. Hasta los más olvidados que habitan las colonias marginadas tienen oportunidad de disfrutar la variedad de la ciudad y de las múltiples oportunidades que se ofrecen en el ámbito educativo.

Como escribiera Leopoldo Zea en su ensayo “Conciencia y Posibilidad del Mexicano” (1987, Pág. 46): “Toda la existencia del mexicano queda inserta en este difícil mundo de lo “oportuno”. Su vida se convierte en vida de acuerdo con la última oportunidad”, así es nuestro México, jóvenes y niños del área rural necesitan oportunidades que les de una voltereta a lo que el destino les tiene preparado, que les de sueños y les de una mejora económica que asegure su futuro.

El magisterio de México es la conciencia de esos niños que crecen en las áreas rurales, indígenas y marginadas, es la fuerza que se debe unir y buscar que desaparezcan las contradicciones que tanto afectan a los mexicanos de las regiones apartadas, la riqueza y la pobreza, el machismo, la bebida y hasta los límites educativos que se nos han impuesto.

La gente de los pueblos mexicanos sabe vivir en soledad. Disfruta el calor de su hogar con tranquilidad especial. Ama su color y respeta las tradiciones. En las historia son los guerreros incansables que pelean con piedras, palos, rifles en la búsqueda del cambio y de un pedazo de tierra. Hoy no pelean, asumen su presente y su futuro resignados por las promesas de los partidos políticos y los cambios que anuncia una televisión: “Igualdad y educación para todos”.

Este es mi pueblo, la herencia de mi padre, el legado de mi madre, la vocación arraigada en sentimientos contradictorios por una educación que no mejora en las áreas rurales, el legado para mis hijos. La gente de los pueblos tiene vida propia y es alegre a pesar de todas las carencias que pueden tener. No mueren con las desigualdades, ni visitan la Región escolar si no tienen escuelas, no comulgan con el pavo relleno, no aceptan la frialdad de la ciudad. No todos los mexicanos viven igual. La gente del campo ama su raíz. Ama a México.



Referencias


Díaz de L. (1991) Yo soy de San Luis Potosí. Revista Época, Sección de Cabo a Rabo. Nº 2. México, D .F.

UNESCO.(2000). Reunión sobre Educación para todos. En las Ameritas,

SEP. Plan Sectorial de Educación. 2007-1012

UNESCO.(1998). Declaración Universal de Derechos Humanos.

UNESCO.(1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

UNESCO.(1994). Declaración de Salamanca.

UNESCO.(2000). Foro Mundial Sobre Educación, Dakar.

Crum R. (1993) Cordialidad Campirana. México. Selecciones Readers Digest

Delors. J. (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Henestrosa, A.(1993) Diez para los maestros. México. Editorial SNTE.

La Jornada. Entrevista con Octavio Paz. Day Muñoz, 12 de mayo de 1991. Traducción: Merry Mac Masters.

Zea, L.(1987) Conciencia y Posibilidad del Mexicano. Tres ensayos. México. Editorial Porrúa.

García, P. R. (1989). Diccionario Básico Escolar. México, Edit. Larousse

SEP. (1992) Guía para el maestro. Historia de México. Colección “Serie de Guías de Historia de México”. México.